La cuestión Malvinas. La incidencia de los hidrocarburos y las empresas transnacionales en la disputa por la soberanía

Autores

Resumo

El presente trabajo tiene por objetivo analizar la incidencia de las negociaciones por los hidrocarburos y la presencia de las empresas transnacionales sobre la cuestión Malvinas, en el marco de las relaciones anglo argentinas por la soberanía de las islas. Al mismo tiempo, se busca describir las repercusiones para Argentina en periodo 1995- 2015. Durante esta etapa no se discute el tema soberanía, pero existieron negociaciones por hidrocarburos alojados en las cuencas marinas de la plataforma continental de las islas. Estas tratativas terminaron generando rispideces entre las partes y, la llegada de las empresas transnacionales a la zona complejizó aún más la situación de la controversia que permanece aún irresuelta.

Palavras-chave:

Cuestión Malvinas, hidrocarburos, empresas transnacionales, espacios marítimos

Biografia do Autor

Lilián Berardi, Universidad Nacional de Rosario

Doctoranda en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Licenciada en Relaciones Internacionales por UNR.

Referências

Armstrong, Patrick and Forbes, Vivian (1997). “The Falkland Islands and their Adjacent Maritime Area”, Maritime Briefing, Vol. 2, n° 3, pp. 1-43.

Bernal, F (2011). Malvinas y petróleo: una historia de piratas. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Bologna, Alfredo (1998). “La incidencia del conflicto de Malvinas en la política exterior argentina”, La política Exterior Argentina 1994-1997, Centro de Estudios en Relaciones Internacionales de Rosario. Rosario: CERIR- UNR.

Caputo, Dante (1995). “El realismo resignado”, Relaciones Internacionales, IRI-Universidad Nacional de La Plata.

Continental Shelf Ordinance, 1991.

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), 1982.

Declaración Conjunta de Cooperación sobre Actividades Costa Afuera en el Atlántico Sudoccidental, 1995.

Dussort, María (2018). Los modelos de vinculación externa en materia de seguridad energética implementados por las potencias emergentes. Los casos de Brasil, India y China en África Subsahariana durante el período 2003-2014. (Tesis doctoral en Relaciones Internacionales) Universidad Nacional de Rosario.

Falkland Islands (Territorial Sea) Order, 1989.

Figari, Guillermo, (1997). De Alfonsín a Menem. Política exterior y globalización. Buenos Aires: Memphis. Cap.3.

Figueroa, Judith (1982). “La cuestión Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur en Naciones Unidas (Análisis Documental)” Diplomacia del Grupo Latinoamericano en Naciones Unidas, pp. 1-25.

Guisado Litterio, Tomás (2021). La obligación general de negociar en la cuestión Malvinas, Avellaneda: SGN.

Greño Velasco, José (1977). “El Informe Shackleton sobre las Islas Malvinas” [versión electrónica] Revista de Política Internacional, n° 153, pp. 31-56. Recuperado el 10 de junio de 2022 de: http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/fondo-historico?IDR=13&IDN=1184&IDA=34712

Informe Rattenbach, 1983. Recuperado de https://www.casarosada.gob.ar/informacion/archivo/25773-informe-rattenbach

Kohen Marcelo y Rodríguez, Facundo (2015), Las Malvinas entre el derecho y la historia: refutación del folleto británico "Más allá de la historia oficial. La verdadera historia de las Falklands/Malvinas", Ciudad autónoma de Buenos Aires: Eudeba.

Livingstone, Grace (2020). “Oil and British Policy towards the Falkland/Malvinas Islands” [version electrónica] SAAP, vol. 14, n°. 1, pp. 131-155. Recuperado el 10 de junio de 2022 de: http://www.scielo.org.ar/pdf/rsaap/v14n1/1853-1970-rsaap-14-01-51.pdf

Lanús, Archivaldo (2016), Repensando Malvinas. Una causa nacional, Buenos Aires: El Ateneo.

Luppi, Alejandro (2016), “La búsqueda de hidrocarburos costa afuera de las Islas Malvinas”, en Lanús Archibaldo (comp.), Repensando Malvinas. Una causa nacional, Buenos Aires: El Ateneo, pp. 438-487.

MacAulay, F. (2015). “Sea Lion Field discovery and appraisal: a turning point for the North Falkland Basin” [version elec-trónica] The Geological Society. Recuperado el 10 de junio de 2022 de: http://www.geolsoc.org.uk

Mastropierro, Oscar, y Venacio, Leonardo (2005). “Prospectivas y perspectivas de nuestra política exterior”, II Encuentro del Centro de Reflexión en Política Internacional (CERPI), Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)

Moneta, Carlos (1982). “El conflicto de las Islas Malvinas: su papel en la politica exterior argentina y en el contexto mundial” [versión electrónica] Estudios Internacionales, 15, vol.60, octubre-diciembre, pp.361-409. Recuperado el 15 de noviembre de 2022 de: https://www.jstor.org/stable/41391065

Offshore Petroleum (Licensing) Regulations, 1995.

Parica, Claudio (2018), “Geología de las Islas Malvinas”, Boletín del Centro Naval, may /ago.

Pastor Ridruejo, José (2001). Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacional, Madrid: Tecnos.

Pinto, Mónica (1992), “Malvinas/Falkland, Georgias y Sandwich del Sur: recursos naturales. Informe sobre los hidro-carburos” [versión electrónica] Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales: Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, vol. I, pp. 121-151. Recuperado el 24 de mayo de: https://www.cari.org.ar/pdf/malvinas1.pdf

Richards, Phil (2000), “Drilling results from the North Falkland Basin”, Offshore, pp. 35-38.

Storani, Federico (1995). “El fracaso de una Seducción” [versión electrónica] Relaciones Internacionales, N°9. Recuperado el 14 de mayo de 2014 de: https://www.iri.edu.ar/revistas