Desigualdad económica en Chile en el contexto de la Agenda 2030. Análisis de las acciones públicas

Autores

Resumo

En Chile, el tema de la desigualdad es de larga data y se ve reflejado en la vida cotidiana de sus habitantes en diversas áreas. Esto ha traído consigo un aumento del descontento social, lo que se ha visto reflejado en una variedad de movilizaciones sociales, las cuales detonaron el año 2019 con el “Estallido Social”, lo que demostró, entre otras cosas, la urgencia que requiere enfrentar este problema en el país. La desigualdad económica es multidimensional, y contempla dimensiones ex-ante y ex-post. Así, la reducción de esta debe responder a ambas dimensiones si estas se quieren disminuir efectivamente. En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no.

Palavras-chave:

Desigualdad económica, desigualdad ex-ante, desigualdad ex-post, agenda 2030, objetivo de desarrollo sostenible 10, acción pública

Biografia do Autor

Valentina Constanza Gutiérrez Lethaby, Universidad de Chile

Magíster en Desarrollo y Cooperación Internacional, Universidad de Chile.

Felipe Muñoz, Universidad de Chile

Profesor asociado, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Oficial de Formación, Organización Mundial del Comercio.

Referências

Alfonso, H., LaFleur, M., & Alarcón, D. (2015). Concepts of Inequality (pp. 1–2). Development Strategy and Policy Analysis Unit. United Nations.

Alvaredo, F., Chancel, L., Piketty, T., Saez, E., & Zucman, G. (2018). World Inequality Report 2018. World Inequality Lab.

Atkinson, A. B. (1970). On the measurement of inequality. Journal of economic theory, 2(3), 244-263.

Atkinson, A. B. (2015). Setting the scene. En Inequality. What can be done? (1o, pp. 9–44). London: Harvard University Press.

Banco Mundial (2016). Chile - Efectos distributivos de la reforma tributaria 2014 (Documento de trabajo No 104099).

Banco Mundial (2020a). Datos del Banco Mundial: Chile. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/pais/chile

Banco Mundial (2020b, Abril 10). Inequality and Shared Prosperity. Obtenido de https://www.worldbank.org/en/topic/isp/overview

Banco Mundial (2020c). Índice de Gini. Obtenido de https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?most_recent_value_desc=false

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. (2019). Informe Nacional Voluntario (2o). Gobierno de Chile.

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. (2017a). Informe Nacional Voluntario (1º). Gobierno de Chile.

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. (2017b). Informe de Diagnóstico e Implementación de la Agenda 2013 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Chile. Ministerio de Desarrollo Social.

Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. (2018). Acciones Públicas: ODS 10 Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Gobierno de Chile.

CORFO. (2016). Programa de Desarrollo y Fomento Indígena (Reglamento Operativo). Corporación de Fomento de la Producción.

Coyle, D. (2016). The Political Economy of National Statistics (Discussion Paper Series, pp. 1-26, EDP-1603). Manchester: The University of Manchester.

De las Heras, M. J. (2016). Los migrantes como sujetos del sistema de protección social en Chile. Temas De La Agenda Pública, 91(Noviembre), Centro de Políticas Públicas UC. Obtenido de https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content/uploads/2016/12/N%C2%B0-91-Migrantes-como-sujeto-de-protecci%-C3%B3n-social.pdf

Díaz, J. (2018). Desarrollo y desigualdad en Chile (1850-2009). Historia de su economía política. Historia, 51(1), 47-51.

Donald, K. (2017, Marzo 2). Tackling inequality: The potential of the Sustainable Development Goals. Obtenido de https://www.openglobalrights.org/tackling- inequality-potential-of-sustainable-development-goals/

Donald, K., & Lusiani, N. (2016). From Disparity to Dignity: Tackling economic inequality through the Sustainable Development Goals (Human Rights Policy Brief). New York: Center for Economic and Social Rights (CESR).

Duran, Gonzalo (2018) “Desigualdad y salarios en perspectiva histórica, siglos XIX y XX,” in Ivan Jacksic, Andrés Estefane y Claudio Robles (ed.) Historia política de Chile, 1810-2010. Tomo III Problemas económicos. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica and Universidad Adolfo Ibáñez.

Fondo ODS (2018, Abril 26). De los ODM a los ODS. Obtenido de https://www.sdgfund.org/es/de-los-odm-los-ods

Furman, E., Kye, Y., & Su, J. (2019). Computing the Gini index: A note. Economics Letters, 185, 108753.

General Assembly resolution 70/1, Transforming our world: the Agenda 2030 for Sustainable Development, A/RES/70/1 (25 Septiembre 2015), disponible en https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=E

Gobierno de Chile (2014). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Cuarto Informe del Gobierno de Chile. Santiago: Naciones Unidas.

Gobierno de Chile (2015). Lineamientos e Instrucciones para la Política Nacional Migratoria (Instructivo Presidencial No. 005). Santiago.

Gobierno de Chile.(2017). Cuenta Pública: Reforma Educacional.

Gómez, C. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Una revision critica. Papeles De Relaciones Ecosociales Y Cambio Global, 140(18), 107-118.

Goubin, S. (2018). Is Inequality a Latent Construct? An Assessment of Economic Inequality Indicators and Their Relation with Social Cohesion in Europe.Social Indicators Research, 136(1), 21-40. doi:10.1007/s11205-016-1522-z

Grez, S. (2011). Un nuevo amanecer de los movimientos sociales en Chile. Revista Izquierdas, (10), 1-3.

Güell, P. (2019). El estallido social de Chile: Piezas para un rompecabezas. Mensaje, 68(685). Obtenido de https://www.mensaje.cl/edicion-impresa/mensaje-685/el-estallido-social-de-chile-piezas-para-un-rompecabezas/

Hopkins, E., & Kornienko, T. (2010). Which Inequality? The Inequality of Endowments versus the Inequality of Rewards.American Economic Journal: Microeconomics, 2(3), 106-137. doi:10.1257/mic.2.3.106

Human Development Reports. (2019). Income Inequality, Palma ratio. Obtenido de http://hdr.undp.org/en/indicators/135206

Iwuoha, J. C., & Jude-Iwuoha, A. U. (2020). Covid-19: Challenge to SDG and Globalization. Electronic Research Journal of Social Sciences and Humanities, 2(III), 103-115.

Jiménez-Yañez, C. (2020). #Chiledespertó: causas del estallido social en Chile. Revista mexicana de sociología, 82(4), 949-957.

Kamau, M., Chasek, P. S., & O'Connor, D. C. (2018). Transforming Multilateral Diplomacy: The Inside Story of the Sustainable Development Goals. London and New York: Routledge, Taylor & Francis Group.

Kanbur, R., & Wagstaff, A. (2014). How Useful is Inequality of Opportunities as a Policy Construct? (pp. 1–18). Ithaca: Charles H. Dyson School of Applied Economics and Management Cornell University.

Kuhn, H. (2020). Reducing Inequality Within and Among Countries: Realizing SDG 10—A Developmental Perspective. En M. Kaltenborn, M. Krajewski, & H. Kuhn (Eds.), Sustainable Development Goals and Human Rights (Vol. 5, Interdisciplinary Studies in Human Rights, pp. 137-153). Springer Open. doi:https://doi.org/10.1007/978-3-030-30469-0

Larrañaga, O., Echecopar, B., & Grau, N. (2022). Una nueva estimación de la desigualdad de ingresos en Chile. Estudios Públicos, (167), 45-76.

Le Fort, Guillermo (2017) Chile: Desde la miseria a la trampa de los ingresos medios. Santiago, Chile: Universidad Miguel de Cervantes.

Leal, W., Londero, L., Lange, A., Rayman-Bacchus, L., & Platje, J. (2020). COVID-19 and the UN Sustainable Development Goals: Threat to Solidarity or an Opportunity? Sustainability, 12(13). doi:10.3390/su12135343

Liu, Y., & Gastwirth, J. L. (2020). On the capacity of the Gini index to represent income distributions. Metron, 78(1), 61-69.

López, R., & Miller, S. J. (2008). Chile: The Unbearable Burden of Inequality. World Development, 36(12), 2679-2695. doi:10.1016/j.worlddev.2008.01.012

Martínez-Osés, P., & Martínez, I. (2015). La Agenda 2030: ¿cambiar el mundo sin cambiar la distribución del poder? Lan Harremanak. Revista De Relaciones Laborales, (33), 73- 102. doi:10.1387/lan-harremanak.16094

Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso (9, Estudios estadísticos y prospectivos, pp. 1-42, LC/L.1493-P). Santiago: CEPAL.

Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Ley No 21.015. Obtenido de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1103997

Ministerio de Desarrollo Social. (2019). Chile Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de http://www.chileagenda2030.gob.cl/

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2016, Abril 14). Crea Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Decreto 49. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2017, Septiembre 1). Promulga la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Decreto 162. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2019 Noviembre 22). Reemplaza el texto del Decreto Supremo Nº49, de 2016, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que crea Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Decreto 67. Diario Oficial de la República de Chile.

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (2009, Junio 2). Ley 20.348. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1003601

Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (2015, Abril 22). Ley 20.829. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Obtenido de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1076584

Mügge, D. (2015). Studying macroeconomic indicators as powerful ideas. Journal of European Public Policy, 23(3), 1–18. doi: http://dx.doi.org/10.1080/13501763.2015.1115537

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago.

Noticias ONU. (2020, Julio 14). La pandemia del COVID-19 puede significar décadas de retraso en el desarrollo sostenible. Noticias ONU. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2020/07/1477461

OEA. (2015, junio 15). Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores (A-70). Obtenido de http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A- 70_derechos_humanos_personas_mayores.asp

Oestreich, J. E. (2018). SDG 10: Reduce inequality in and among countries. Social Alternatives, 37(1), 34-42.

Paes de Barros, R., Ferreira, F. H. G., Molinas, J. R., & Saavedra, J. (2008). Desigualdad de oportunidades: qué es, cómo puede medirse y por qué es importante. En Midiendo la desigualdad de oportunidades en América Latina y el Caribe (1o, pp. 41–78). Banco Mundial y Mayol Ediciones.

PNUD. (2017). Desiguales: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile (1º ed.) (A. Palet & P. D. Aguirre, Eds.). Santiago de Chile: PNUD.

Ramírez, F., & Comunicaciones CIAE. (2016, Mayo 19). Revolución pingüina: 2006-2016: Las transformaciones en la escena educacional chilena. Universidad De Chile. Obtenido de https://www.uchile.cl/noticias/121706/2006-2016-las-transformaciones-en-la-escena-educacional-chilena

Roemer, J. E. (1998a). To What Extent Should We Equalize Opportunities?. En Equality of Opportunity (pp. 91–107). London: Harvard University Press.

Roemer, J. E. (1998b). Circumstances, Types and Autonomous Choice. En Equality of Opportunity (pp. 5–12). London: Harvard University Press.

Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible: Nuestro futuro está en juego: Incorporemos el desarrollo sostenible a la agenda política mundial. Barcelona: Deusto.

Sanahuja, J. A. & Tezanos, S., (2017). "Del milenio a la sostenibilidad": Retos y perspectivas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Política y Sociedad, 54(2), 533-555. doi:10.5209/poso.51926

Sanahuja, J. A. (2016). La agenda 2030 de desarrollo sostenible: De la cooperación Norte-Sur al imperativo universalista del desarrollo global. Gaceta Sindical: Reflexión Y Debate, 26, 205-221.

Sapelli, C. (2016). Chile: ¿más equitativo?: Una mirada a la dinámica social del Chile de ayer, hoy y mañana. Ediciones UC.

Segovia, C., & Gamboa, R. (2012). Chile: El año en que salimos a la calle. Revista de ciencia política (Santiago), 32(1), 65-85.

Sen, A. (2000). Freedom and the Foundations of Justice. En Development as Freedom (1º, pp. 54–86). New York: Alfred A. Knopf, Inc.

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. (2019). Formación Laboral. Obtenido de http://www.sence.cl/portal/Oportunidades/Capacitacion/Formacion-Laboral/

Stiglitz, J. E., & Doyle, M. (2015). Eliminating Extreme Inequality: A Sustainable Development Goal 2015-2030. En Stiglitz, J. E., The Great Divide. Unequal Societies and What Can We Do About Them (pp. 257–267). New York & London: W. W. Norton & Company.

Tassara, C., & Cecchini, S. (2016). Agenda 2030 de desarrollo sostenible: Retos de igualdad para América Latina y el Caribe (J. A. Sanahuja, Ed.). Pensamiento Propio, 44, 107- 144.

UNDP. (2016). Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos: Lecciones aprendidas tras 15 años de prá ctica. New York, NY: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

UNDP. (2020a). Human Development Reports: Chile. Obtenido de http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/CHL

UNDP. (2020b). Human Development Reports. Obtenido de http://hdr.undp.org/en/countries

UNICEF. (2015). 5 diferencias entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.unicef.es/noticia/5-diferencias-entre-los-objetivos-de-desarrollo-del-milenio-y-los-objetivos-de-desarrollo

United Nations Development Group. (2013). A Million Voices: The World We Want. United Nations.

United Nations. (2020a). Shared Responsibility, Global Solidarity: Responding to the socio- economic impacts of COVID-19. UN Secretary General: New York. Obtenido de https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/sg_report_socioeconomic_impact_of_covid19.pdf

United Nations. (2020b). Inequality – Bridging the Divide. Obtenido de https://www.un.org/en/un75/inequality-bridging-divide

Vera, A. (2017). Presentación. En A. Vera (Ed.) Malestar Social y Desigualdades en Chile, (1º ed., pp. 9-16). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.