i

La revista está abierta a la recepción de trabajos durante todo el año, excepto cuando existen convocatorias difundidas a través de su página Web. Los trabajos se deben enviar al correo del editor hcadenas@uchile.cl y no por registro en esta página. Se debe hacer notar que debido a la cantidad de trabajos recibidos, la evaluación de cada trabajo puede durar entre 4 y 8 meses.

MAD publica también artículos en versión “Vista Temprana” (Early View), los cuales han sido aceptados para publicación, revisados por pares y corregidos antes de la publicación del número, permitiendo a sus lectores acceder más rápidamente a sus contenidos. Cada artículo posee una fecha de publicación en línea y un DOI, lo que permite que sean citados tan pronto como se publican.

Por favor consulte las "Normas para la presentación y envío de los trabajos"

El poder totalitario: El caso de la revolución bolivariana

Autores/as

  • José J. Blanco Universidad Simón Bolívar

Resumen

La ciencia política, la historia y la filosofía han enfocado su atención en uno de los fenómenos que han dejado una huella indeleble en el siglo XX: el totalitarismo. Los enfoques de estas disciplinas han terminado por hacer del concepto uno fundamental para el léxico político, pero han desmejorado sus rendimientos científicos. Frente a esta situación, se echa mano de la teoría de los sistemas con el propósito de movilizar distinciones que nos permitan hilar más fino en la observación del fenómeno totalitario. Lamentablemente, la teoría de los sistemas ofrece pocos puntos de arranque para este proyecto, lo que nos obliga a echar mano de la teoría política del totalitarismo. Allí, Claude Lefort nos ayudará a descubrir que el totalitarismo hace referencia a la constitución paradójica del sistema político, resultando una forma de autodescripción tautológica. Esta autodescripción se hace programa político, afectando la codificación, la inflación organizacional, simbólica e instrumental del medio, así como la reproducción autopoiética, a través del acortamiento de los horizontes de sentido. Todo este instrumental teórico nos sirve para demostrar, en el caso de la revolución bolivariana, cómo los totalitarismos evolucionan y se adaptan a diversos contextos políticos.

Palabras clave:

Totalitarismo, Poder, Medios de consecución, Autodescripción tautológica, Revolución bolivariana

Referencias

Abreu Sojo, I. (2009). Propaganda, marketing político, opinión pública y democracia en la realidad venezolana del presente. En M. Bisbal (Ed.), Hegemonía y control comunicacional (pp. 119-154). Caracas: Editorial Alfa.

Álvarez, A. (2013). La oposición venezolana y el autoritarismo electoral. En M. Bisbal (Coord. /Ed.), La política y sus tramas. Miradas desde la Venezuela del presente (pp. 231-235). Caracas: UCAB.

Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.

Aron, R. (1968). Democracy and Totalitarianism. London: Weidenfeld & Nicolson.

Baecker, D. (2007). Form und Formen der Kommunikation. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Blanco, J.J. (2013). La reforma del gobierno y la reforma del individuo. Elementos de una teoría política de la emancipación (1808-1830). Saarbrücken: Dictus Publishing.

Carrera Damas, G. (2003). El culto a Bolívar. Caracas: Alfadil Editores.

Castro Leiva, L. (2005). Obras. Para pensar a Bolívar. Vol. I. Caracas: Fundación Polar/UCAB.

Chávez Frías, H. (2009). 2006 "Año de la participación y el poder popular". Selección de discursos del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez Frías. Tomo VIII. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Combellas, R. (2007). El proceso constituyente y la Constitución de 1999. En G. Maihold (Ed.) Venezuela en retrospectiva. Los pasos hacia el régimen chavista (pp. 47-76). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Erdmann G., Bank, A., B. Hoffmann, T. Richter. (2013). International Cooperation of Authoritarian Regimes: Toward a Conceptual Framework. GIGA Working Papers, No.229

Forti, S. (2008). El totalitarismo: trayectoria de una idea límite. Barcelona: Herder.

Friedrich C. y Brzezinski Z. (1976). Dictadura totalitaria y autocracia: Buenos Aires: Ediciones Libera.

García Larralde, H. (2008). El fascismo del siglo XXI. Caracas: Debate.

Gentile, E. (2002). El fascismo italiano. En J.A. Mellón, Orden, jerarquía y comunidad. Fascismos, dictaduras y postfascismos en la Europa contemporánea (pp. 77-102). Madrid: Tecnos.

Gentile, E. (2004). Fascism, Totalitarianism and Political Religion: Definitions and Critical Reflections on Criticism of an Interpretation. Totalitarian Movements and Political Religions, 5(3), 326-375.

Grieder, P. (2007). In Defense of Totalitarianism Theory as a Tool of Historical Scholarship. Totalitarian Movements and Political Religions, 8(3-4), 563-589.

Guardia Rolando I. y Olivieri Pacheco G. (2005). Estudio de las relaciones cívico militares en Venezuela desde el siglo XIX hasta nuestros días. Caracas: Centro Gumilla/ UCAB.

Hoffmann, B. (2011). The International Dimensions of Authoritarian Legitimation: The Impact of Regime Evolution. GIGA Working Papers, No. 182.

Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2006). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. México: FCE.

Lefort, C. (1990). Democracia y advenimiento de un "lugar vacío". En C. Lefort., La invención democrática (pp. 187-194). Buenos Aires: Nueva Visión.

Levitsky S. & Way, L. (2010). Competitive Authoritarianism: Hybrid Regimes After the Cold War. Cambridge: Cambridge University Press.

Linz, J. (2000). Totalitarian and authoritarian regimes. London: Lynne Rienner Publishers.

Luhmann, N. (1992). Die Wissenschaft der Gesellschaft. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Luhmann, N. (1993). Individuum, Individualität, Individualismus. In N. Luhmann, Gesellschaftsstruktur und Semantik 3 (pp. 149-258). Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Luhmann, N. (1996). Tautologie und Paradoxie in den Selbstbeschreibungen der modernen Gesellschaft. In N. Luhmann, Protest (pp. 79-106). Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Luhmann, N. (1997). Teoría política en el Estado de Bienestar. Madrid: Alianza Editorial.

Luhmann, N. (1998a). Sistemas sociales. Barcelona: Anthropos.

Luhmann, N. (1998b). Die Gesellschaft der Gesellschaft. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Luhmann, N. (1999) Metamorphosen des Staates, In N. Luhmann, Gesellschaftsstruktur und Semantik 4 (pp. 135-136). Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Luhmann, N. (2000). Die Politik der Gesellschaft. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Luhmann, N. (2005a). Poder. Barcelona: Anthropos.

Luhmann, N. (2005b). Gesellschaftliche Grundlagen der Macht: Steigerung und Verteilung. In N. Luhmann, Soziologische Aufklärung 4 (pp. 121-130). Wiesbaden: VS Verlag.

Luhmann, N. (2006). Organisation und Entscheidung. Wiesbaden: VS Verlag.

Luhmann, N. (2007a). Komplexität und Demokratie. In N. Luhmann, Politische Planung. Aufsätze zur Soziologie von Politik und Verwaltung (pp. 35-45). Wiesbaden: VS Verlag.

Luhmann, N. (2007b). Die Knappheit der Zeit und die Vordringlichkeit des Befristeten. In N. Luhmann, Politische Planung. Aufsätze zur Soziologie von Politik und Verwaltung (pp. 143-165). Wiesbaden: VS Verlag.

Luhmann, N. (2007c). Politische Planung. In N. Luhmann, Politische Planung. Aufsätze zur Soziologie von Politik und Verwaltung (pp. 66-89). Wiesbaden: VS Verlag.

Luhmann, N. (2008). Ökologische Kommunikation. Kann die moderne Gesellschaft sich auf ökologische Gefährdungen einstellen? Wiesbaden: VS Verlag.

Luhmann, N. (2010). Politische Soziologie. Berlin: Suhrkamp.

Martín, G. (1983). Magia y religión en la Venezuela contemporánea. Caracas: Ediciones de Biblioteca UCV.

Martínez Meucci, M.A. (2012). Apaciguamiento. El Referéndum Revocatorio y la consolidación de la Revolución Bolivariana. Caracas: Editorial Alfa.

Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Oropeza, A. (2009). Comunicación como política de gobierno vs. Comunicación como política de revolución. En M. Bisbal (Ed.), Hegemonía y control comunicacional (pp. 61-84). Caracas: Editorial Alfa.

Pollak-Eltz, A. (2004). María Lionza, mito y culto venezolano. Caracas: UCAB.

Rabinbach, A. (2006). Moments of Totalitarianism. History and Theory 45, 72-100.

Romero, C. (2006). Jugando con el globo. La política exterior de Hugo Chávez. Caracas: Ediciones B.

Ruiz-Vargas, J. M. (2002). Memoria y olvido. Perspectivas evolucionista, cognitiva y neurocognitiva. Madrid: Trotta.

Rupnik, J. (1991). El totalitarismo visto desde el Este. En G. Hermet (ed.), Totalitarismos (pp. 50-83). México: FCE.

Salas de Lecuna, Y. (1987). Bolívar y la historia en la conciencia popular. Caracas: Universidad Simón Bolívar.

v. Foerster, H. (1993). Epistemologie der Kommunikation. In H. von Foerster, Wissen und Gewissen (pp. 269-281). Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Voegelin, E. (2006) La nueva ciencia política. Una introducción. Buenos Aires: Katz Editores.

Zizek, S. (2001). Did Somebody Say Totalitarianism? London: Verso.