Referências
Alguacil, J. (2000). Calidad de vida y praxis urbana. Madrid: Ciudades para un Futuro más Sostenible Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/cvpu/acvpu.pdf.
Allen, S. (1998). El urbanismo de las infraestructuras: siete proposiciones. Madrid: Circo.
Anguera, M.T. (1998). Recogida de datos cualitativos. En M.T. Anguera, J. Arnau, M. Ato, R. Martínez, J. Pascual, G. Vallejo, Métodos de investigación en psicología (pp. 523-548). Madrid: Síntesis.
Benítez, S. (2013). Cerámica social: Rehabilitation Center in Lambaré, Paraguay. Arquitectura Viva, (151), 28-33.
Buci-Gluksmann, C. (2006). Estética de lo efímero. Madrid, España: Arena Libros.
Cacciari, M. (2002). Nomadi in prigione. Casabella, (705), 4-7.
Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza.
Certeau, M.d. (2000). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
Chombar de Lauwe, M.-J. (1976). L'apropiation de l'espace par les enfants i precessus de socialisation. En P. Korosec (Ed.), Apropiation de l'espace (pp. 523-531). Actes de la conférence de Strasbourg.
Contreras, Y. y Beltrán, M. (2015). Reconstruir con capacidad de resiliencia: El casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010. Revista INVI, 30(83), 79-115. https://doi.org/10.4067/S0718-83582015000100003.
Delamaza, G. y Fernández, M. (2004). Innovación y ciudadanía en la gestión territorial: el rol de los municipios. Santiago: Programa de Innovación y Ciudadanía.
Delegación Presidencial Para la Reconstrucción. (2014). Diagnóstico estado de la reconstrucción terremoto y tsunami 27 de febrero de 2010. Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Gobierno de Chile. Disponible en: http://www.gob.cl/wp-content/uploads/2014/06/Diagnostico-27-f.pdf.
Delgado, M. (2008). Lo común y lo colectivo. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Debord, G. (2010). La sociedad del espectáculo. Valencia, España: Pre-Textos.
Durkheim, É. 1996. Clasificaciones primitivas. Barcelona, España: Ariel.
Hall, P. (1999). The future of cities. Computer, environment and urban systems, (23)3, 173-185. https://doi.org/10.1016/S0198-9715(99)00014-9.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Hernández Aja, A. (2009). Calidad de vida y medio ambiente urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana. Revista INVI, 24(65), 79-111. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582009000100003.
Imilán, W, Pino, F., Fuster, X., González, L.E., y Larenas, J. (2015). Constitución. En: Learning from 27f: A comparative assessment of urban reconstruction processes after the 2010 earthquake in Chile (pp. 59-80). Columbia Global Centers, Conicyt.
Gatti, G. (1999). Habitando (astutamente) en las ruinas del mapa: el Aleph, la nación, los cronopios y las modalidades débiles de la identidad colectiva. Política y Sociedad, (30), 39-52. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO9999130039A.
Huerta, M., Pressaco, C., Ahumada, C., Velasco, M., Puente, J., y Molina, J. (2000). Descentralización, municipio y participación ciudadana: Chile, Colombia y Guatemala. Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano CE JA.
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España: Capitán Swing.
Frank, L. & Pivo, G. (1994). Impacts of mixed use and density on utilization of three modes of travel: single-occupant vehicle, transit, and walking. Transportation Research Record, (1466), 37-43.
Lefebvre, H. (2002). Critique of everyday life. Londres: Verso.
Levi, L. y Andersson, L. (1980). La tensión psicosocial: población, ambiente y calidad de vida. México: El manual moderno.
Maykut, P. y Morehouse, R. (1999). Investigación cualitativa. Una guía práctica y filosófica. Barcelona: Hurtado.
Melucci, A. (1996). Challenging codes. Collective action in the information age. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2009). Déficit urbano-habitacional: una mirada integral a la calidad de vida y el hábitat residencial en Chile. Santiago de Chile: MINVU.
________ (2011). Plan de reconstrucción Chile unido reconstruye mejor. Santiago: MINVU.
_________ (2011). Presentación aldeas 2011. Recuperado de http://www.minvu.cl/opensite_20110325190343.aspx.
Negri, A. y Casarino, C. (2012). Elogio de lo común: conversaciones sobre filosofía y política. Barcelona, España: Paidós.
Prieto Peinado, M. (2015). En el margen de lo urbano: apropiaciones y habitares urgentes. Sevilla, España: Editorial Universidad de Sevilla.
_________ (2014). Constitución 27-F. La reconstrucción en Chile como estrategia para la inversión privada. Recuperado de http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=28899.
Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad: ensayos de crítica de la cultura. Barcelona, España. Península.
Soja, E., Zaro, M., y Hendel, V. (2008). Postmetrópolis: estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Tapia, R. (2014). Terremoto 2010, Chile: evaluación de la aplicación de normativa. En Vulnerabilidades y desastres socionaturales. Experiencias recientes en Chile, (pp. 41-61). Santiago: Universitaria.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Trías, E. (1991). Lógica del límite. Barcelona: Destino.