Referencias
Astorga, E. (2013). Conflicto Ambiental en Patagonia. Observaciones sobre la comunicación medioambiental en la región de Aysén a raíz del proyecto Hidroaysen (Tesis presentada para obtener el grado de Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Barry, B. (2001). The Strategy or Privatization. En Culture & Equality. An Egaliatarian Critique of Multiculturalism (Cap. 2, pp. 19-62). Cambridge: Polity Press.
Beck, U. (1992). Risk Society: Towards a New Modernity. London: Sage.
Cadenas, H. (2012). La desigualdad de la sociedad. Diferenciación y desigualdad en la sociedad moderna. Persona y Sociedad, 26(2), 51-77.
Cadenas, H. (2016). Desigualdad social y teoría de sistemas: la importancia de los medios. Economía y Política, 3(1), 41-69.
Carvalho, J., Hidalgo-González, P., Kammen, D., Maxwell, A., Sims, D., & Finat, C. (2014). Imaginando un Chile Sustentable. Cinco Hallazgos sobre el futuro del sistema eléctrico y energético chileno. Acera & Universidad de Berkeley. URL: http://www.energia2050.cl/material/461 Consultado en octubre de 2014.
Durkheim, E. (1990). Der Selbstmord. Frankfurt aM: Suhrkamp.
Esposito, E., Corsi, G., y Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría Social de Niklas Lukann. México DF: Universidad Iberoamericana.
Galston, W. A. (1995). Two Concepts of Liberalism. Ethics, 105(3), 516-534.
Ministerio de Energía (2015a). Hoja de Ruta 2050. Hacia una energía sustentable e inclusiva para Chile. Santiago, Chile: Comité Consultivo de Energía 2050, Ministerio de Energía, Gobierno de Chile.
Ministerio de Energía (2015b). Guía de Esándar de Participación para proyectos de Energía. Versión preliminar para consulta pública. Santiago, Chile: Energía 2050, División de Participación y Diálogo Social, Ministerio de Energía, Gobierno de Chile.
Fitoussi, J.-P., & Rosanvallon, P. (2010). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Fuenzalida, M., & Quiroz, R. (2012). La dimensión espacial de los conflictos ambientales en Chile. Polis (Santiago), 11(31), 157-168.
Horkheimer, M., & Adorno, T. (1997). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Iversen, R., & Armstrong, A. (2008). Hurricane Katrina and New Orleans: What Might a Sociological Embeddedness Perspective Offer Disaster Research and Planning? Analyses of Social Issues and Public Policy, 8(1), 183-209.
Luhmann, N. (1992). Sociología del Riesgo. Guadalajara, México: Universidad Iberoamericana & Universidad de Guadalajara.
Luhmann, N. (1995). Inklusion und Exklusion. En Soziologische Aufklärung 6: Die Soziologie und der Mensch (pp. 237-264). Opladen: Westdeutscher Verlag.
Luhmann, N. (1998). Complejidad y modernidad. De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México DF: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2009). La política como sistema. México DF: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N. (2010). Organización y Decisión. Mexico DF: Universidad Iberoamericana.
Luhmann, N., & De Giorgi, R. (1992). Teoria della società. Milano: FrancoAngeli.
MAPS Chile. (2014). Opciones de Mitigación para el Cambio Climático. Fase 2: síntesis de resultados. Santiago de Chile: Ministerio del Medio Ambiente.
Mariman, J. (2012). Autodeterminación: Ideas políticas mapuche en el albor del siglo XXI. Santiago de Chile: Lom.
Mascareño, A., & Carvajal, F. (2015). Los distintos rostros de la inclusión y la exclusión. Revista CEPAL, 116, 131-146.
Matus, T. (2012a). La gestión de la intervención social. Desarrollo de un Modelo de Gestión de Calidad para Programas sociales. FONDEF 2007/2008. Santiago, Chile: Editorial Librosdementira Ltda.
Matus, T. (2012b). Observar la complejidad: Un desafío a las políticas públicas. En H. Cadenas, A. Mascareño, & A. Urquiza (Eds.), Niklas Luhmann y el legado universalista de su teoría (pp. 205-218). Santiago de Chile: RIL Editores.
Nassehi, A. (1999). Inklusion, Exklusion - Integration, Desintegration. Die Theorie funktionaler Differenzierung und die Desintegrationsthese. En Differenzierungsfolgen. Beiträge zur Soziologie der Moderne (pp. 105-131). Wiesbaden & Opladen: Westdeutscher Verlag.
Ortiz, P. S., & Bourlon, F. (2011). Represas en Aysén: ¿Traba o trampolín para el desarrollo turístico regional? Sociedad Hoy, 20, 145-157.
Parsons, T. (1965). El sistema social. Madrid: Revista de Occidente.
Parsons, T. (1981). El aspecto político de la estructura y el proceso sociales. En D. Easton, Enfoques sobre teoría política. Buenos Aires: Amorrortu.
Robles, F. (2005). Contramodernidad y Desigualdad Social: Individualización e individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión. Revista Mad, 12, 27-58.
Romero Toledo, H. (2014). Ecología política y represas: Elementos para el análisis del Proyecto HidroAysén en la Patagonia chilena. Revista de geografía Norte Grande, 57, 161-175.
Sen, A. (2009). The Idea of Justice. London: Allen Lane, Penguin Group.
Spencer-Brown, G. (1979). Laws of Form. New York: E. P. Dutton.
Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México DF: FCE.
Teubner, G. (2011). A Constitutional Moment? The Logics of "Hitting the Bottom". En P. Kjaer, G. Teubner, & A. Febbrajo (Eds.), The Financial Crisis in Constituional Perspective (pp. 3-42). Oxford: Hart.
Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México DF: FCE.
Weber, M. (1993): Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.