Prácticas discursivas de los y las estudiantes de quinto nivel, de la carrera de Terapia Ocupacional, de la Universidad de Chile, acerca de la docencia clínica y la educación basada en competencias

Autores/as

  • Vivian Villarroel Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Facultad de Medicina Universidad de Chile
  • Juan Bustos Troncoso Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Facultad de Medicina Universidad de Chile
  • Alejandra Gonzalez Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Facultad de Medicina Universidad de Chile
  • Sebastian Gallegos B. Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Facultad de Medicina Universidad de Chile

Resumen

La presente investigación es un estudio de carácter exploratorio sobre la docencia clínica y la educación basada en competencias en las prácticas discursivas de los y las estudiantes del quinto nivel, del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile. Objetivo: Realizar una descripción y análisis de la valoración que realizan los estudiantes sobre la docencia clínica que reciben en sus prácticas profesionales. Metodología: Este trabajo, desde el punto de vista teórico y metodológico asume el análisis crítico del discurso, específicamente, de las prácticas discursivas que surgen de las prácticas profesionales que realizan los estudiantes de la primera cohorte innovada, en el año 2017, de la Carrerade Terapia Ocupacional en los campos clínicos. Se fundamenta y descansa en un cuerpo de archivo, que los/as estudiantes completan en tres periodos durante el año académico. Por consiguiente, se sigue una analítica de las prácticas discursivas, la cual, trasciende el puro acto de puntuaciones numéricas y cualitativas, para adquirir toda su dimensión subjetiva como reconocimiento de una multiplicidad de significados, que valoran e interpelan las condiciones de su propio curso formativo. Resultados: Se arrojan datos y valoraciones donde las puntuaciones marcan reiterativamente una valoración positiva general de la práctica docente, por ejemplo, se cumple con los acuerdos y plazos establecidos (84%); se mantiene un trato respetuoso con el/la estudiante (77.8%); se utiliza el tiempo necesario para apoyar y supervisar la práctica (92.9%); se incentiva y genera espacios para la discusión de temáticas vinculadas al ejercicio profesional; se incentiva al/la estudiante a trabajar en equipo (86.9%); entre otras. Así mismo, los/as estudiantes identifican una serie de tópicos, tales como la autonomía/trabajo autónomo; la retroalimentación; trabajo en equipo; facilitación del trabajo docente; y, puntos críticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como la participación, el trabajo administrativo del docente de práctica y la falta de espacios de discusión. No obstante se valora de modo relevante los distintos contextos de aprendizaje en los distintos campos clínicos: se facilita las condiciones para participar en diversas actividades como reuniones de equipo, visitas domiciliarias, instancias de intervención grupal e individual, todas de carácter práctico; la formación centrada en el aprendizaje del estudiante, el tema de la toma de decisiones y la participación efectiva de la comunidad estudiantil no se visualizan de acuerdo a la relevancia que amerita en el tránsito de paradigma como desafío.

Palabras clave:

Docencia clínica, Educación basada en competencias, Enseñanza-aprendizaje, Prácticas discursivas, Participación, Terapia Ocupacional