Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo comprender las experiencias de vida de personas inmigrantes y refugiadas en la ciudad de São Paulo, Brasil, poniendo especial énfasis en los sentidos construidos en torno a la corporeidad y la identidad, en contextos marcados por desplazamientos forzados, desigualdades y procesos de (re)territorialización. Metodología: Se utilizó un enfoque cualitativo mediante la técnica de los Discursos del Sujeto Colectivo (DSC), que permitió la construcción de nueve discursos representativos a partir de entrevistas en profundidad. Esta metodología favorece la emergencia de sentidos colectivos y la comprensión de vivencias subjetivas desde una perspectiva social. Principales resultados o hallazgos: Las narrativas revelaron la complejidad del fenómeno migratorio, abarcando desde las motivaciones de salida hasta las condiciones actuales de vida en el país de acogida. Se identificaron dificultades en el acceso a derechos como vivienda, trabajo y salud, así como tensiones culturales y experiencias de discriminación. Un hallazgo relevante fue la manera en que estas experiencias inciden en la construcción de la identidad corporal, transformando la forma en que las personas significan y habitan sus cuerpos en nuevos contextos. Conclusiones: El estudio contribuye a una comprensión situada de la corporeidad en procesos migratorios y ofrece insumos relevantes para orientar intervenciones sociales, sanitarias y comunitarias. Además, sus resultados pueden incidir en la formulación y reorganización de políticas públicas que reconozcan las especificidades culturales y corporales de las personas migrantes y refugiadas.