Capital social colectivo entre adultos mayores

Autores/as

Resumen

Este artículo analiza las formas, las funciones y los significados de la participación ocupacional de adultos mayores durante actividades en un programa de desarrollo local. Se llevó a cabo una Investigación Acción junto a 11 ancianos que vivían en una villa residencial en el interior del estado de San Pablo, Brasil, durante 7 días de julio de 2013. Las experiencias fueron analizadas a partir de métodos inductivos y de las perspectivas de la Ciencia Ocupacional y del Modelo Interdisciplinario de Desarrollo Local. Para ello, se construyó un registro documental sobre los procesos realizados, además de las experiencias y opiniones de los ancianos, estudiantes y representantes del poder público de la ciudad. En cuanto resultados, se identificó que las estrategias en Terapia Ocupacional en desarrollo local facilitaron la participación de los adultos mayores en actividades en el espacio público de la villa, permitiendo mayor sentido de comunidad.Se concluyó que las estrategias creadas funcionaron como facilitadoras para la creación de un espacio público para el debate y la acción participativa en ocupaciones colectivas, atribuyendo sentidos de comunidad como capital social colectivo. Palabras claves: Capital social; Comunidad; Desarrollo local; Ocupaciones colectivas; Terapia ocupacional.

Palabras clave:

Capital social; Participación de la comunidad; Desarrollo local; Ocupaciones colectivas; Terapia Ocupacional.

Biografía del autor/a

Ricardo Lopes Correia, Universidade Federal do Rio de Janeiro

Doctor y Maestro en Ciencia de la Salud por la Facultad de Medicina de ABC. Especializando en Proyectos Sociales y Políticas Públicas por la Facultad Senac de São Paulo. Profesor adjunto del Departamento de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Río de Janeiro, UFRJ, Brasil. Terapeuta Ocupacional formado por el Centro Universitario São Camilo de São Paulo.

Referencias

Afonso, M. L. M. & Abade, F. L. (2008). Para reinventar las ruedas. Belo Horizonte, Rede de cidadania Mateus Afonso Medeiros – RECIMAM.
Agostinho, M. (2007). Ecomapa. Revista Portuguesa de Clínica Geral (23), 327-330.
Anastasiou, L. G. C., & Alves, L.P. (2004). Procesos de enseñanza en la universidad. Santa Catarina, Editora Univille.
Ávila, V.F. (2000). Presupuestos para la formación educativa en Desarrollo Local. Revista Internacional de Desenvolvimento Local – Interações. 1(1), 63-76.
Ávila, V.F. (2008). "Paciencia", capitalismo, socialismo y desarrollo local endógeno. Revista Internacional de Desenvolvimento Local – Interações. 9(1), 85-98.
Ávila, V.F. (2012). Doble relación entre educación y desarrollo local (endógeno-emancipatorio). Revista do curso de pedagogia da Faculdade de Ciências Humanas, Sociedade e da Saúde da Universidade Fumec. 9(12), 13-49.
Bardin, L. (2016). Análisis de contenido. Lisboa, Edições 70.
Calix, A. R. (2004). Is the ecomap a valid and reliable social work too to measure social support? (thesis of the doctoral in Master of Social Work), The School Social Work. Louisiana State University, Louisina, EUA. Recuperado en: https://digitalcommons.lsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=4238&context=gradschool_theses
Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. The American Journal of Sociology. 94, 95-120.
Coleman, J. S. (1994). Foudations of social theory. London, Massachussets: Cambridge, Harvard.
Correia, R. L. (2014). El uso del ecomapa para análisis de redes de apoyos sociales egocentrado: estrategia para el desarrollo local participativo. (disertación de maestría en Ciencias de la Salud), Faculdade de Medicina do ABC/Fundação ABC, Santo André, SP. Recuperado de: https://www.academia.edu/35093005/USO_DO_ECOMAPA_PARA_AN%C3%81LISE_DE_REDES_SOCIAIS_DE_SUPORTE_EGOCENTRADAS_ESTRAT%C3%89GIA_PARA_O_DESENVOLVIMENTO_LOCAL_PARTICIPATIVO
Correia, R. L. (2017). Procesos de enseñanza en desarrollo local participativo: la articulación comunitaria y la producción del conocimiento fronterizo como capital social. (tesis de doctorado en Ciencias de la Salud). Faculdade de Medicina do ABC/Fundação do ABC, Santo André, SP. Recuperado de: https://www.academia.edu/35092954/PROCESSOS_DE_ENSINAGEM_EM_DESENVOLVIMENTO_LOCAL_PARTICIPATIVO_A_ARTICULA%C3%87%C3%83O_COMUNIT%C3%81RIA_E_A_PRODU%C3%87%C3%83O_DO_CONHECIMENTO_FRONTEIRI%C3%87O_ENQUANTO_CAPITAL_SOCIAL
Correia, R. L., Costa, S. L. & Akerman, M. (2017). Procesos de enseñanza y aprendizaje en desarrollo local participativo. Revista Internacional de Desenvolvimento Local – Interações. 18(3), 23-29.
Costa, E. F., Oliveira, L. S. M., Corrêa, V. A. C. & Folha, O. A. A. C. (2017). Ciencia ocupacional y terapia ocupacional: algunas reflexiones. Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional, 1(5), 650-663.
D’Araujo, M. C. (2010). Capital Social. 2° edição. Rio de Janeiro, Zahar.
Dionne, H. (2007). La Investigación Acción para el desarrollo local. Brasília: Liber Livro.
Dowbor, L. (1994). ¿Qué es el poder local? São Paulo, Brasiliense.
Durston, J. (2000). ¿Que es capital social comunitário? Santiago de Chile. CEPAL - División de Desarrollo, Publicaciones de las Naciones Unidas, 45 p. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/5969-que-es-capital-social-comunitario
Félix, W. J. S., Quirino, R. H. R., Granjeiro, R. R., & Sila JR. J. T. (2009). La Relación entre Tecnología Social y el Desarrollo Local Participativo: la Apaeb y el Instituto Palmas como expresión de estos vínculos. Revista ADM/MADE. 13(2), 16-33.
Freire, P. (2011). Extensión o Comunicación? 15° edição, São Paulo, Paz e Terra.
Galvaan, R. (2010). A critical ethnography of young adolescents' occupational choices in a Community in post-apartheid South Africa. (tesis of doctoral in the Occupational Therapy). University of Cap Town, South Africa. Recuperado de: https://open.uct.ac.za/handle/11427/10504
Galvaan, R. (2012). Occupational choise: the significance of sócio-economic and political factors. En: Whiteford, G. E. & Hocking, C. (Orgs.) Occupational Science: society, inclusion, participation (p. 152-162), West Sussex: Wiley-Blackwell.
Granovetter, M. (2007). Acción económica y estructura social: el problema de la inmersión.Trad. Cristina Yamagami. Revista Eletrônica da Fundação Getúlio Vargas – RAE/FGV. 6(1),1-41.
Hartman, A. (1978). Diagrammatc assessment of family relationships. Social Casework Journal, 59(8), 465 – 476.
Higgins, S.S. (2005). Fundamentos teóricos del capital social. Chapecó, Argos Editora.
Kinsella, E. A. (2012). Knowledge paradigms in occupational Science: pluralistic perspectives. En: Whiteford, G. E. & Hocking, C. (orgs.) Occupational Science: society, inclusion, participation (p. 69-85), West Sussex: Wiley-Blackwell.
Lemieux, V. & Ouimet, M. (2004). Análisis estructural de las redes sociales. Lisboa: Instituto Piaget/Epistemologia e Sociedade.
Marques, E. (2010). Redes sociales, segregación y pobreza. São Paulo, Editora UNESP/Centro de Estudos da Metrópole.
Prefeitura de Itapeva. (2011). Programa Villa Dignidad. Recuperado em: http://www.itapeva.sp.gov.br/noticia/prefeitura/programa-vila-dignidade-732/
Putman, R. D (1993). Making Decrocy Work: civic traditions in modern Italy. New Jersey, Princeton University Press.
Ramundongo, E. L., Kronemberg, F. (2013). Explaining collective occupations from a human relations perspectives: bridging the individual-collective dichotomy. Journal of Occupational Science, 22(1), 3-16.
Sen, A. (2000). Desarrollo como libertad. São Paulo, Cia. das Letras.
Sen. A. (2011). La idea de justicia. São Paulo, Cia das Letras.
Somekh, N. (2008). Construcción social de la ciudad: desarrollo local y proyectos urbanos. En: Dowbor, L. & Pochmann, M. (orgs). Políticas para el desarrollo local (p. 17-40), São Paulo, Editora Fundação Perseu Abramo.

Souza, M. L. (1987). Desarrollo de comunidade y participación. São Paulo, Editora Cortez.
Townsend, E. & Marval, R. (2013). ¿Los profesionales pueden realmente promover la justicia ocupacional? Revista de Terapia Ocupacional da UFSCar, 21(2), 229-242.